Noticias

05 de octubre de 2020

Gran Santiago presenta aumentos progresivos en la movilidad

Los flujos vehiculares tuvieron un incremento de 2,64% durante esta mañana, con la totalidad de la Región Metropolitana desconfinada, pero aún están 23,37% por debajo en relación al tercer mes del año.

 

Desde esta madrugada, la totalidad de la Región Metropolitana terminó su cuarentena, luego de que las comunas de Renca y Paine iniciaran su fase de transición. En esta línea, según el decimosexto Informe Nacional de Movilidad elaborado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, durante hora punta matinal de hoy, el Gran Santiago presentó una disminución de 5,32% en los tiempos de viaje en comparación con el lunes 28 de septiembre, lo que equivale a una caída de 20,45% en relación a marzo. Estos datos se suman a los flujos vehiculares, que esta mañana mostraron un incremento promedio de 2,64%, que se mantienen 23,37% bajo los niveles registrados al 9 de marzo.

Este aumento en la circulación de vehículos es equivalente a lo ocurrido durante los días anteriores: entre el lunes 28 de septiembre y el viernes 2 de octubre, hubo un incremento promedio de 2,89% en comparación con la semana anterior, lo que significó una disminución de 24,64% con respecto a la semana del 9 de marzo.

En tanto, entre el 28 de septiembre y 4 de octubre, las validaciones del Sistema de Transporte Público Metropolitano superaron los 10 millones de viajes (10.922.680 transacciones) al registrar un alza de 10,8% respecto a la semana anterior. Pese a este incremento, siguen siendo 56% más bajas que la cifra consignada durante la semana del 9 de marzo.

“Nuestros esfuerzos han estado centrados en recuperar el uso del transporte público a medida que más comunas avanzan en las distintas etapas del Plan Paso a Paso. Con este fin, hemos implementado demarcación en los paraderos con mayor afluencia de pasajeros, pistas solo bus para mejorar los tiempos de desplazamiento de los buses y sanitización en todos los vehículos. Lo mismo ocurre en el metro y los servicios de trenes. Las cifras muestran que aún estamos movilizando 56% menos pasajeros que en marzo y 67% en comparación al año pasado, por lo que el sistema tiene holgura para aumentar la carga de pasajeros manteniendo todas las medidas sanitarias correspondientes”, precisó la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.

Por su parte, los viajes de los servicios de EFE han presentado distintas variaciones durante la última semana comprendida entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre. En el caso del Metrotren Rancagua, hubo un aumento de 15,1% en relación a la semana anterior, lo que representa una disminución de 20,5% con respecto a marzo, y el Metro de Valparaíso tuvo un alza de 5,8%, lo que implica una caída de 56,6% comparado con la semana del 9 de marzo. En tanto, el Biotren tuvo una disminución de 0,5%, equivalente a una baja de 79,3% contrastado con marzo, y el servicio Alameda Chillán tuvo una caída de 8,2% en sus validaciones durante la última semana, lo que equivale a una disminución de 73,8%. 

En cuanto al transporte aéreo, las cifras muestran que la semana del 21 al 27 de septiembre, los vuelos (operaciones) aumentaron 3,72% en comparación a la semana anterior, mientras que los pasajeros crecieron en 19,99%. No obstante, al comparar los datos con el mismo periodo del año pasado, se registra una caída de 64% de los vuelos y 77% de la cantidad de pasajeros transportados. Las cifras de este informe no alcanzan a dar cuenta de la entrada en vigencia del permiso para viajes interregionales, ya que se implementó a partir del lunes 28 de septiembre.